• Estudiantes
  • Académicos
  • Gestión
  • UCSH.cl
Facultad de Educación - UCSH
  • Facultad
    • Autoridades
    • Organigrama
    • Misión y Visión
    • Memoria Anual
    • Publicaciones
  • Escuelas
    • Ciencias Religiosas
    • Educación Artística
    • Educación Básica
    • Educación Diferencial
    • Educación en Castellano
    • Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes
    • Educación en Historia y Geografía
    • Educación en Inglés
    • Educación Matemáticas e Informática Educativa
    • Educación Parvularia
    • Educación Técnica y Formación Profesional
    • Filosofía
    • Investigación y Postgrado
  • Postgrados
  • Investigación
  • IIPE
  • Eje de Prácticas
  • Menú

Perfil de Egreso

La persona egresada de Pedagogía en Castellano de la Universidad Católica Silva Henríquez implementa procesos pedagógicos en contextos diversos, generando ambientes propicios para el logro de aprendizajes significativos en áreas de comprensión lectora, producción textual, análisis de problemáticas comunicativas y análisis crítico e interpretación literaria. Relaciona los saberes propios de la lengua y de la literatura con la realidad sociocultural actual; además posee competencias que le permiten participar en investigaciones en las áreas de educación, lengua y literatura. Asimismo, reflexiona críticamente sobre su propio quehacer, poniendo al servicio sus habilidades y capacidades para una práctica profesional que posiciona al sujeto como centro del proceso formativo.

Cuenta con una formación fundada en una visión humanista cristiana de la persona, que le permite responder a los desafíos de la profesión y del mundo actual, con una mirada crítica y solidaria, socialmente responsable, comprometida con el bien común y al servicio de la promoción de la dignidad humana, apoyado en un conjunto de herramientas comunicativas y habilidades digitales para el ejercicio de su profesión. De acuerdo con esto, quien egresa de Pedagogía en Castellano demostrará las siguientes competencias:

Genéricas

  1. Practicar el cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno, integrando las dimensiones personal, social y trascendente, con el fin de servir y transformar la sociedad desde el ejercicio de la profesión.
  2. Reconocer cómo los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales del mundo contemporáneo, impactan en su quehacer, integrando perspectivas de la ecología humana y de las humanidades.
  3. Fundamentar respuestas, propuestas o soluciones en forma contextualizada, eficiente y pertinente, utilizando diversos medios comunicacionales orales, escritos y tecnológicos, con el propósito de comunicarse efectivamente en el ámbito de su ejercicio profesional.

Específicas

  1. Demostrar su identidad docente reconociéndose como un sujeto profesional en formación continua, que aporta a los procesos de transformación personal y social, comprendiendo el fenómeno educativo como una realidad sociocultural.
  2. Implementar modelos procesuales de comprensión lectora en el contexto educativo, propiciando una familiarización gradual con diversos textos (escritos, orales y multimodales) y el saber cotidiano, a fin de favorecer el desarrollo de lectores entusiastas, reflexivos y críticos.
  3.  Implementar modelos procesuales de producción textual (escrita, oral y multimodal) en el contexto educativo, desarrollando gradualmente estrategias y recursos compositivos a fin de promover capacidades creativas, reflexivas y críticas de los productores textuales.
  4.  Implementar situaciones de aprendizaje en el contexto educativo, analizando problemáticas comunicativas a partir de aspectos ortográficos, gramaticales (oracionales y textuales), léxicos y pragmáticos con el fin de favorecer en los estudiantes el desarrollo de la conciencia lingüística.
  5. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis crítico e interpretativo de textos literarios, propiciando un diálogo reflexivo sobre la escritura, los contextos de producción y recepción y la identidad cultural.
  6. Desarrollar diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan a los estudiantes producir análisis de textos literarios de distinta época, género, autoría y complejidad.
  7. Desarrollar procesos de problematización, indagación y análisis en los campos de la educación, la lengua y la literatura, considerando las distintas etapas y criterios de acción relacionados con la investigación científica.

ESCUELA DE EDUCACIÓN EN CASTELLANO

  • La Escuela
    • Misión y Visión
    • Sobre la Carrera
    • Cuerpo Académico
    • Perfil de Egreso
  • Contacto
COMPARTIR
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo
©2018 Facultad de Educación | General Jofré 462, Santiago Teléfono: 56 2 2460 1100
  • Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Mail
Desplazarse hacia arriba